La Informalidad Económica en México 2025
México requiere que las empresas hagan un esfuerzo mas grande para mejorar las cifras de informalidad que se obtuvieron en 2025, tenemos la mas alta informalidad de los últimos 18 meses y al parecer seguirá aumentando.
La tasa de informalidad económica en México alcanzó el 54.9% de la población ocupada en mayo de 2025, según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta cifra representa un ligero repunte en los primeros meses del año, evidenciando la persistencia de un amplio sector de la economía que opera al margen de las regulaciones laborales y fiscales.
Durante el primer trimestre de 2025, la tasa de informalidad laboral se situó en un 54.3%, mostrando una leve disminución en comparación con el trimestre anterior. Sin embargo, la cifra de mayo indica una reversión de esta tendencia.
La informalidad laboral afecta de manera desigual a lo largo del territorio nacional. Entidades como Guerrero, Oaxaca y Chiapas presentan tasas superiores al 75% de su población ocupada en la informalidad. En contraste, estados como Nuevo León, Coahuila y Chihuahua registran las tasas más bajas, oscilando entre el 32.5% y el 33.6%.
Además, se observa una brecha de género en la informalidad. A nivel nacional, en el primer trimestre de 2025, la tasa para las mujeres fue del 54.9%, mientras que para los hombres fue del 53.9%. Esta disparidad se acentúa en estados como Hidalgo, Yucatán y Tamaulipas.
¿Por que se genera en México este fenómeno?
Diversos factores contribuyen a la persistencia de la informalidad en México. Entre ellos se encuentran la falta de oportunidades de empleo formal, los bajos niveles educativos y de capacitación, así como un marco regulatorio y fiscal que puede incentivar la operación al margen de la formalidad.
Las consecuencias de una alta tasa de informalidad son significativas para la economía y la sociedad. Para los trabajadores, implica la carencia de prestaciones sociales como seguridad social, acceso a servicios de salud, y derechos laborales como vacaciones pagadas y aguinaldo. A nivel macroeconómico, la informalidad reduce la base tributaria del país, limita la productividad y fomenta la competencia desleal entre empresas.
Las cifras de la ENOE son un llamado a la implementación de políticas públicas efectivas que promuevan la creación de empleos formales, simplifiquen la transición a la formalidad para las unidades económicas y garanticen la protección social para todos los trabajadores.
Necesitamos una reforma fiscal que promueva esta simplificación, privilegiando una base tributaría menos agresiva y que permita desvincular el salario de prestaciones sociales, es decir, que todos paguen una base accesible por los servicios de Seguridad Social y que quien desee ahorrar mas o invertir mas en vivienda, pueda optar por ello; adicional a que el la Renta cargada al salario es demasiado alta, lo cual genera mucho de la informalidad parcial en el empleo, también debiera considerarse una tasa mas baja o tarifa única.
Esto solo se logra con voluntad política y manejo de finanzas sanas.
Ernesto Segovia Castellot
Director General
Nande Consultores del Sureste